El/La Ingeniero(a) en Gestión de Redes Agroalimentarias tendrá las siguientes competencias profesionales:
Identifica, caracteriza y gestiona redes agroalimentarias que promueven la soberanía alimentaria y la distribución equitativa de los bienes generados entre los diferentes actores bajo el paradigma del buen vivir.
Aplica los fundamentos de la producción agropecuaria, manejo postcosecha, procesamiento y calidad de los alimentos con ética profesional.
Utiliza los principios de la agroecología en el estudio y mejoramiento de los agroecosistemas, el uso adecuado de los recursos naturales, y el compromiso con el desarrollo sostenible del país y de sus comunidades.
Propone procesos de organización social que favorezcan la equidad entre los diferentes actores que participan en las redes agroalimentarias, con compromiso ético y profesional.
Elabora, promueve y evalúa proyectos agroalimentarios para el desarrollo comunitario considerando las necesidades prioritarias de la población, aplicando enfoques de la economía solidaria y alternativas.
Elabora y aplica estrategias para el manejo postcosecha y procesamiento de productos agropecuarios a pequeña escala y gestión de la calidad de los alimentos con una visión sostenible.
Interpreta el funcionamiento de los mercados de productos agroalimentarios, en especial los solidarios, y propone circuitos cortos de comercialización, con conciencia clara de las necesidades del país y de sus comunidades.
Aplica principios de economía solidaria para la integración de familias y comunidades del ámbito rururbano, con calidad humana.
Primer Semestre
Matemáticas aplicadas
Bases ecológicas de la producción
Temas selectos de bioquímica
Globalización de los procesos agroalimentarios
Inglés I
Práctica de integración del conocimiento I
Formación humanística I
Tutoría académica I
Segundo Semestre
Biometría
Fisiología del desarrollo de cultivos agrícolas
Fisiología animal
Mercado y comercialización de productos agroalimentarios
Inglés II
Práctica de integración del conocimiento II
Formación humanística II
Tutoría académica II
Primer Semestre
Metodología de la investigación
Manejo y mejoramiento de plantas
Zootecnia básica
Economía solidaria y alternativa
Inglés III
Práctica de integración del conocimiento III
Vinculación regional I
Tutoría académica III
Segundo Semestre
Sistemas de información geográfica
Etnoecología
Microbiología agroalimentaria
Análisis de los procesos de alimentos
Diganóstico de la agricultura familiar
Práctica de integración del conocimiento IV
Vinculación regional II
Tutoría académica IV
Primer Semestre
Formulación y evaluación de proyectos
Gestión de la calidad agroalimentaria
Gestión de la organización comunitaria
Análisis de las teorías del buen vivir
Métodos de gestión de redes agroalimentarias
Seminario de investigación
Análisis prospectivo de redes agroalimentarias
Tutoría académica V
Segundo Semestre
Optativa 1
Optativa 2
Optativa 3
Optativa 4
Optativa 5
Optativa 6
Optativa 7
Tutoría académica VI
Primer Semestre
Optativa 8
Optativa 9
Optativa 10
Optativa 11
Optativa 12
Optativa 13
Optativa 14
Tutoría académica VII
Segundo Semestre
Estancia preprofesional
Seminario de titulación
Tutoría académica VIII
Orientación Ambiente y Tecnología
Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas
Análisis sensorial
Barismo
Agroforestería pecuaria
Análisis de los alimentos
Diseños experimentales
Biotecnología de los alimentos
Estudio y conservación de recursos fitogenéticos
Análisis sensorial y hedónico de los alimentos
Fenología y cambio climático
Frutales mesoamericanos y sudamericanos
Propagación in vitro de tejidos vegetales
Enzimología
Orientación en Gestión Territorial
Ordenamiento territorial comunitario
Análisis del paisaje rural
Diversificación productiva y sostenibilidad económica
Gestión rural
Horticultura
Bases del desarrollo territorial rural
Análisis de los movimientos sociales
Análisis multivariado
Movilidad
Considerada en el sexto año (2º semestre) o séptimo año (1er semestre) en algún programa educativo de la UACh o en otras Instituciones nacionales o internacionales.
Vinculación
Relacionada con las asignaturas Vinculación Regional I y Vinculación Regional II, en un contexto de integración de la investigación, la docencia y el servicio.
Práctica de Campo Internacional
Inscrita en la asignatura Análisis Prospectivo de Redes Agroalimentarias que se imparte en el 1er semestre de 6º año.
Prácticas de Integración del Conocimiento
Estas asignaturas impartidas en 4o y 5o refuerzan los conocimientos adquiridos durante el semestre en un ambiente contextualizado.
Predio de 49.7 hectáreas
Laboratorios (catación, alimentos, geomática, ciencia animal y ciencia vegetal)
Áreas experimentales (sistemas agroforestales, cafetales)
Flota vehicular (autobuses, camionetas)
Biblioteca
Área deportiva
Relicto de bosque mesófilo de montaña
Huatusco se encuentra en la región de las Altas Montañas, zona de bosques de niebla y con aroma a café recién tostado, con un clima semicálido húmedo y suelos de origen volcánico propicios para el desarrollo de actividades productivas como café, chayote, frutales, hortalizas, abejas meliponas, turismo rural, entre otras.
El CAR-Oriente cuenta con 45 años de experiencia en docencia e investigación, así como un reconocimiento regional y nacional referente a la cafeticultura a través del Centro Nacional de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Café (CENACAFE) .